Antecedentes Históricos |
 |
Desde su creación, la Fundación Carolina
Labra Riquelme ha visualizado su accionar en dos ámbitos
de intervención dentro de la realidad chilena, en la que
está inserta. |
1. Al interior de la Fundación: |
Noviembre de 1997 |
Se comenzó a trabajar paralelamente en
el proyecto educativo y en la formalización de la entidad.
En este plano se va dando forma y contenido al Proyecto
Educativo por un lado y por otro se avanza en la obtención
de la Personalidad Jurídica, la que fue concedida mediante
el Decreto Nº 330 del Ministerio de Justicia de la República
de Chile, de fecha 31 de marzo de 1998, que fue publicado
en el Diario Oficial de 24 de abril de 1998. |
Febrero de 1998 |
Enviadas por la Fundación, viajan a España,
Madrid, dos de sus profesionales, una para hacer una investigación
sobre el desarrollo legislativo existente en lo relativo
a las aulas hospitalarias y la segunda para investigar
sobre el funcionamiento de éstas en los Hospitales de
la capital de dicho país. Este conocimiento de la experiencia
comparada alentó a continuar en el trabajo, ya que lo
elaborado y proyectado por la Fundación hasta esa fecha
estaba en la senda correcta. |
1 de abril de 1998 |
Se comienza a trabajar, con financiamiento
propio, en el Hospital Pedro Aguirre Cerda, hoy Instituto
Nacional de Rehabilitación y el 1º de septiembre de 1998
partió el Aula en el Hospital San Borja Arriarán. En ambas
aulas, la Fundación ha continuado su quehacer con un constante
estudio de esta realidad especial con el firme compromiso
de los educadores que en ella participan de ir entregando
un servicio educativo cada vez de mejor calidad. |
2. El entorno de la Fundación |
Junio de 1998 |
A partir del trabajo en el Hospital Pedro
Aguirre Cerda, y para exponerlo, la Fundación fue invitada
a participar en los Primeros Diálogos Regionales de la
Educación Especial organizado por la Secretaría Ministerial
de Educación. En esta Jornada, la Fundación recibe la
invitación del Hospital San Borja Arriarán para la creación
en dicho centro asistencial de una Aula Hospitalaria.
|
Agosto de 1998 |
La Fundación recibió la invitación a participar en
la Comisión de Expertos en el V Congreso Nacional de
Educación Especial, organizado por la Asociación Nacional
de Educadores Diferenciales de Chile y patrocinado por
el Ministerio de Educación y la I.Municipalidad de Viña
del Mar. Se integró al trabajo de la Comisión Salud
y Justicia la asesora jurídica y a la Comisión Educación,
la Presidenta de la Fundación, quienes desde sus respectivas
especialidades entregaron su aporte colocando en el
debate el tema de las aulas intrahospitalarias.
A raíz de la participación en el Congreso señalado,
la Fundación fue invitada a integrar el COMITÉ MULTISECTORIAL
DE LA DISCAPACIDAD, organismo que tiene como misión
promover, operativizar y revitalizar acciones tendientes
a velar por el cumplimiento de la Ley de Integración
y sus Reglamentos, cuerpo legal en el que se establece
el derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes
hospitalizados.
|
Diciembre de 1998 |
La Fundación fue invitada por la Secretaría
Regional Ministerial Metropolitana de Educación a participar
en una reunión de trabajo para una propuesta de creación
de aulas hospitalarias. Se formaron dos comisiones: la
primera para lograr el reconocimiento oficial a las aulas
hospitalarias que se encontraban funcionando en la Región
Metropolitana y la segunda para elaborar un proyecto que
pudiera implementarse a nivel nacional. En ambas comisiones
participaron integrantes de la Fundación. |
Junio de 1999 |
Producto de este trabajo se obtuvo el
reconocimiento oficial del Ministerio de Educación de
las Aulas Hospitalarias y de este modo el apoyo en su
financiamiento a través de la subvención estatal. |
Agosto de 1999 |
Nuevamente la Fundación fue invitada
a participar en la Comisión de Expertos que participó
en el VI Congreso Nacional de Educación Especial, organizado
por la Asociación Nacional de Educadores Diferenciales
de Chile y patrocinado por el Ministerio de Educación
y la I.Municipalidad de Viña del Mar. Como la vez anterior
representantes de la Fundación intervinieron activamente
en este Congreso en lo relativo al tema de las aulas intrahospitalarias.
|
Noviembre de 1999 |
La Fundación Carolina Labra Riquelme
con el patrocinio del Centro Regional por los Derechos
del Niño del Ministerio de Justicia, organiza en Santiago
la PRIMERA JORNADA SOBRE PEDAGOGIA EN AULA HOSPITALARIA.
EL DERECHO A LA EDUCACION DEL NIÑO HOSPITALIZADO Y ENFERMO
CRONICO, la que tuvo como objetivo general vincular a
los asistentes interesados y comprometidos con el Derecho
del Niño Hospitalizado a la Educación y aportar una visión
para la elaboración de una normativa jurídica sobre el
tema, como asimismo para la elaboración de propuestas
educacionales, metodológicas tanto desde una perspectiva
curricular como de la evaluación. Un segundo objetivo
general de esta Jornada, pero no menos importante fue
motivar y sensibilizar a la comunidad en general respecto
de la necesidad de desplegar acciones efectivas para posibilitar
el legítimo ejercicio del derecho a la educación por parte
de quienes son sus sujetos activos: los niños, niñas y
jóvenes hospitalizados y/o enfermos crónicos. |
Mayo de 2000 |
La Fundación fue invitada a participar
en el IV Congreso sobre Pedagogía Hospitalaria en la ciudad
de Barcelona, España. En ese evento los representantes
de la Fundación fueron contactados por educadores de Europa,
interesados en conocer la realidad chilena. |
Junio de 2000 |
La Fundación recibe una invitación de HOPE (Hospital
Organisation of Pedagogues in Europe) para actuar como
corresponsal de ese organismo en Chile. A raíz de esa
invitación, representantes de la Fundación viajan en
julio de 2000 a Bruselas para conocer de dicha organización
y el trabajo que se desarrolla en Bélgica en las Aulas
Hospitalarias.
|
Septiembre de 2000 |
En el intertanto, nuevamente la Fundación fue invitada
a participar como exponente por la Asociación Nacional
de Educadores Diferenciales de Chile en el VII Congreso
Nacional de Educación Especial, que se desarrolló el
21, 22 y 23 de septiembre de 2000 patrocinado por el
Ministerio de Educación y la I.Municipalidad de Viña
del Mar. Además como la vez anterior representantes
de la Fundación intervinieron activamente en este Congreso
en la Comisión de Expertos en lo relativo al tema de
las aulas intrahospitalarias. En este Congreso la Fundación
participó con la ponencia "Escuelas Hospitalarias, un
gran sueño cumplido"
|
Octubre 2000 |
La Fundación organiza la "Segunda
Jornada sobre Pedagogía Hospitalaria. El Derecho
a la Educación del Niño Hospitalizado y
enfermo crónico" que se desarrolla el 13 y
14 de octubre. En esta ocasión, la Fundación
cuenta con la destacada participación de miembros
de la organización HOPE de Bélgica y España.
Dicho evento es patrocinado por el Ministerio de Educación
y de UNICEF. |
Marzo 2001 |
La evaluación del funcionamiento de las escuelas
en el año 2000, determina la necesidad de reestructurar
el equipo docente de estas, quedando cada aula con:
1 Directora Académica
1 Profesora de Educación General Básica
1 Profesora de Educación Diferencial
1 Psicóloga.
|
Abril 2001 |
El equipo de profesionales participa
en el Primer Encuentro
de Escuelas Hospitalarias Latinoamericanas en Puerto Velero,
Chile. |
Mayo 2001 |
La Fundación presenta una ponencia
sobre la Realidad de las Escuelas Hospitalarias en el
Seminario "Normalizando la vida de niños,
niñas y jóvenes con patologías crónicas
y sus familias" organizado por CORPAMEG. |
Agosto 2001 |
Presentación de la ponencia "Aulas
Hospitalarias....un sueño hecho realidad"
en el IV Congreso Latino Americano de Quemaduras,
V Encuentro de Expertos del Mercosur, II Congreso Chileno
de Quemaduras. Organizado por Sociedad Chilena de Quemaduras. |
Octubre 2001 |
- El 1º de octubre se inician las actividades
en Aula del Hospital Félix Bulnes C., como plan
piloto. Al mismo tiempo se presentan los antecedentes
al Ministerio de Educación con el objeto de obtener
para el año 2002 el Reconocimiento Oficial de
la Escuela Básica que permite validar los estudios
de los pacientes - alumnos hospitalizados y/o en tratamiento
ambulatorio de este Hospital.
- Participación en el Seminario Europeo de Formación
en Pedagogía Hospitalaria "Desajuste Psico-
Educativo y Desestructuración Familiar en el
Niño Enfermo Crónico Hospitalizado".
Organizado por la Universidad de Navarra, Pamplona,
España.
- La Fundación lidera la constitución
de la Corporación Educacional para el desarrollo
de Aulas Hospitalarias (CEDAUH), la que tendrá
como objetivo el perfeccionamiento de los profesionales
que participan en el desarrollo de las aulas hospitalarias.
- Se organiza y realiza la "III Jornada sobre Pedagogía
Hospitalaria. El Derecho a la Educación del niño
Hospitalizado y Enfermo Crónico" contando
con el patrocinio de los Ministerios de Educación
y Salud, así como de UNICEF |
Noviembre 2001 |
La Escuela Hospital San Borja Arriarán,
es visitada por el señor José Weinstein
C. Subsecretario de Educación. (ver noticia Pág.
www.mineduc.cl) |
Marzo 2002 |
Se inaugura el año escolar en cada Aula Hospitalaria
de la Fundación. El acto de inauguración
del año escolar de la Escuela Hospital San Borja
Arriarán, cuenta con la presencia y participación
de la Sra. Luisa Duran De la Fuente, esposa del Presidente
de la República Sr. Ricardo Lagos Escobar, el
Sr. José Weinstein Cayuela, Subsecretario de
Educación y el Sr. Gonzalo Navarrete, Subsecretario
de Salud. (ver noticia Pág. www.mineduc.cl)
|
Abril 2002 |
Participación del equipo docente
en el "Taller de Auto-cuidado" realizado por
el Proyecto Pinda y Asta Médica. |
Junio 2002 |
- Participación del equipo docente de la Escuela
Hospital San Borja Arriarán en el "3er Seminario
de Capacitación de Profesoras guías de
la Practica Autónoma", organizado por la
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación,
UMCE.
- Se firma el compromiso de acción entre la
Fundación Carolina Labra Riquelme y el Instituto
Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.
En este compromiso la Fundación es reconocida
como parte integrante de la comunidad del Instituto
y como tal se compromete a desarrollar su acción
educativa en favor de los niños, niñas
y jóvenes hospitalizados y su absoluta coordinación
con el equipo multiprofesional del hospital.
- Continuando con nuestro interés y concientes
de la necesidad de generar espacios de reflexión,
perfeccionamiento e intercambio de experiencias es que
nuevamente la Fundación se encuentra organizando
la IV Jornada sobre "El Derecho a la Educación
del Niño Hospitalizado y/o en Tratamiento Ambulatorio
y la Pedagogía Hospitalaria" a realizarse
el 10 de Octubre de 2002.
|