SANTIAGO
23 de Noviembre de 1998

Hospital de Pedro Aguirre Cerda refuerza enseñanza escolar de sus pacientes

APRENDIENDO A LEER EN EL HOSPITAL

Se trata de la única institución pública que existe en Chile dedicada íntegramente a la rehabilitación de niños minusválidos. Tienen cerca de 60 internos y más de cinco mil controles ambulatorios.
Por Marta Vargas Díaz
Diario La Tercera

Los cerca de 60 niños minusválidos internos el Hospital Pedro Aguirre Cerda no sólo tienen que luchar diariamente con sus enfermedades, que muchas veces los mantienen postrados por largas temporadas. También, una vez finalizados sus tratamientos, enfrentan problemas de integración en los colegios ya que se atrasan en las materias.

El tema siempre preocupó a la administración del recinto, el único hospital público de Chile dedicado íntegramente a la rehabilitación de los niños. Pero el tema recién se resolvió este año, cuando la fundación Carolina Labra ofreció un programa piloto de apoyo escolar en el centro asistencial.

La directora del P.A.C., doctora Patricia Méndez aceptó de inmediato y desde marzo, tres profesores de educación básica y un voluntario, realizan clases en el lugar. Los tíos, como les llaman cariñosamente sus alumnos, apoyan a aquellos niños que interrumpen parcialmente sus estudios para someterse a tratamientos, que a veces se prolongan por meses y les hacen peligrar su año escolar.

La experiencia ha sido tan exitosa, que la fundación ya está en avanzadas conversaciones con el Ministerio de Educación para validar la enseñanza en los hospitales y aceptar los exámenes libres que los menores rendirán a fin de año.

Teletón pública
El hospital P.A.C. nació en la década del `50, como una manera de enfrentar la epidemia de poliomelitis que por esos días azotaba al país.

Con el tiempo, el mal fue controlado, pero quedó un número importante de menores con otras patologías discapacitantes.

"En este momento, alrededor del 60 por ciento de nuestros pacientes son niños con parálisis cerebral, o sea con daños provocados por cualquier causa, ya sea en el embarazo, en el parto o durante los primeros años de vida. También se atienden niños con malformaciones congénitas, amputaciones, accidentes de tránsito y asfixia por inmersión, entre otros" explica la doctora Méndez.

Los pacientes son derivados, mediante una interconsulta, de distintos centros asistenciales de todo Chile y, después del diagnóstico de los especialistas de la institución, se internan por el período que lo requieran.

En el lugar, reciben una atención integral de medicina física y rehabilitación, similar a la que entrega la Teletón. Entre los servicios, se cuenta la kinesioterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología, psicología y enfermería y nutrición y fisiatría. Los últimos meses, la educación se ha integrado como parte fundamental de la recuperación de aquellos menores que están en condiciones de seguir las clases.

Actualmente, el hospital tiene 56 niños internos, de cero a 18 años, y registra cerca de cinco mil pacientes con constantes consultas ambulatorias.

Si bien su infraestructura no es muy funcional, ya que todas las secciones están separadas por un amplio patio y hay que trasladarse a los niños a la intemperie desde un lugar a otro, cuenta con una implementación bastante completa para atender a los niños.

El esfuerzo de los profesores se centra en aquellos menores hospitalizados, en condiciones de mantener su aprendizaje.

"La educación es como la única herramienta que tienen para salir adelante. Es difícil trabajar si uno no tiene educación, cuando se trata de un discapacitado y más encima, sin formación académica, es casi imposible" señala la directora del servicio y agrega "hay que perder la actitud de lástima o conmiseración que existía hacia los discapacitados.

Ellos tienen el mismo derecho y la misma capacidad de educarse y de recibir formación que les permitan trabajar".

 

AULAS POR LEY
Según explicó la directora de la fundación, Teresa Riquelme, las clases que ellos están brindando en los hospitales Pedro Aguirre Cerda y el San Borja Arriarán ha sido muy bien evaluadas tanto por los profesores participantes como por los médicos, que las asumen como un complemento a la terapia de integración.
Por este motivo, el Comité Técnico de Educación Especial la recogió como ejemplo para incluirla en una propuesta tendiente a que las instituciones públicas y privadas cumplan con la Ley de Discapacidad, que garantiza el acceso a la educación para todos.

"Los niños hospitalizados, ya sea por enfermedades o accidentes y sin importar el tiempo de permanencia en el hospital, sufren en cierta medida de discapacidad, ya que no están en condiciones de valerse por ellos mismos". Dentro de esta dinámica, se solicitará al Presidente Eduardo Frei la creación de una ley especial que ordene la construcción de aulas en hospitales de niños.

La idea se está afinando y durante diciembre, será entregada al Ejecutivo. En el trabajo directo con el P.A.C., se pretende ampliar el apoyo escolar de primero a cuarto medio y educación parvularia. También, si los recursos alcanzan y se completa un equipo de voluntarios, el próximo año, los niños del hospital Roberto del Río también tendrán profesores en sus salas de hospitalización.